1. La masa básica para panqueques, tanto dulces como salados, es muy simple, y es la primera receta que aprendí cuando trabajaba en el restaurante del Gato Dumas que estaba en la calle Junín, frente al cementerio de la Recoleta. Para hacerlos, se deben batir 6 huevos con harina hasta formar una pasta dura y sin grumos. Luego se agrega agua fría hasta lograr la textura deseada. Cuando sobran panqueques hechos, es frecuente que, al guardarlos en la heladera, se resequen y se tornen imposibles de comer. Para que esto no suceda, colóquenlos en un plato y envuélvanlos con papel film o con un lienzo (limpio) fino y húmedo. Para preparar panqueques de remolacha, háganlo con su agua de cocción: tengan en cuenta que lo único que hay que hacer es dejar que el líquido esté frío.
2. Quesillo: es un queso fresco, preparado con leche de cabra o de vaca, que se deja cuajar y, al escurrirse el suero, se cuelga en sogas de alambre, lo que le da forma alargada. Se puede comer solo o acompañado con arrope o miel de caña.
3. El cayote es un fruto fibroso de aspecto exterior similar a una sandía del cual se obtiene un sabroso dulce al cocinarse con azúcar. Este cucurbitáceo (de la familia de la calabaza, la sandía, el melón y el zapallo, entre otros) sólo se da en Salta, Jujuy y Catamarca. Se consume como dulce, como relleno de empanadillas, con nueces o con quesillo. Tiene la particularidad de crecer en climas muy secos.
anaiv,
ResponderEliminargracias por los secretos!
Es un placer compartir la informacion que nos llega, con los buenos amigos.
ResponderEliminarBuena Semana! un beso